Cambio Climático

Chile compromete Transición Socio Ecológica Justa, aumentar áreas protegidas y reducir metano en Cumbre del Clima de la ONU

El país presentó su actualización de las NDC en la COP27, las que incluye ampliar en al menos 1 millón la actual superficie de protección de ecosistemas terrestres y acuáticos continentales a 2030 y que el 100% de las áreas protegidas públicas cuenten con planes de manejo vigentes.

Por: Valentina Llompart | Publicado: Lunes 14 de noviembre de 2022 a las 13:17 hrs.
  • T+
  • T-
Ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, presentando la actualización de las NDC de Chile en la COP27.
Ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, presentando la actualización de las NDC de Chile en la COP27.

Compartir

En pleno desarrollo de la Conferencia del Clima de las Naciones Unidas, COP27, que se realiza en Egipto, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, dio a conocer una batería de anuncios de Chile a la comunidad internacional, con el objetivo de reforzar los compromisos con la acción climática.

“Chile llegó a la COP con compromisos concretos. Es por eso que este lunes entregamos tres relevantes comunicaciones: un reforzamiento de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC), el Quinto Informe Bienal de Actualización (5IBA), y nuestra primera Comunicación de Adaptación. Esto demuestra que para el país enfrentar la crisis climática es una prioridad y lo tomamos como una política de Estado”, comentó la ministra Rojas en un comunicado. 

El reforzamiento de la NDC introdujo el concepto de Transición Socio Ecológica Justa; actualizó sus políticas climáticas, incluyendo en este documento las obligaciones de la Ley de Cambio Climático y de la Estrategia Climática de Largo Plazo 2050. Además, comprometió revertir la tendencia creciente de emisiones de metano.

Debido a este reforzamiento, Chile incluirá en su NDC ampliar en al menos 1 millón de hectáreas la actual superficie de protección oficial de ecosistemas terrestres y acuáticos continentales a 2030. Además, se avanzará a que el 100% de las áreas protegidas públicas cuenten con planes de manejo vigentes, los que incluirán medidas de adaptación al cambio climático.  

Además, Chile se compromete a 2025 a revertir la tendencia creciente de emisiones de metano nacionales. Para ello se fortalecerá la implementación de medidas en las fuentes relevantes a nivel nacional y se orientará el trabajo para la próxima actualización de la NDC.  

Adicionalmente, la inclusión de la Transición Socio Ecológica Justa reforzará el pilar social de la NDC 2020, ya que permitirá implementar acciones concretas que puedan ser implementadas en las políticas públicas del país. Un ejemplo es el Comité de Transición Socio Ecológica Justa.  

“Queremos que, a través del diálogo social y el empoderamiento colectivo, la sociedad promueva transformaciones que nos permitan avanzar hacia una mayor resiliencia y equidad, con iniciativas e inversiones que nos permitan enfrentar la crisis social, ecológica y climática actual”, dijo la ministra Maisa Rojas. 

 Chile en 2020 entregó su NDC, documento que reúne los compromisos de los países para reducir las emisiones al 2030 y adaptarse al cambio climático. El anexo presentado hoy se alinea con el Pacto de Glasgow (COP26), que llamó a las partes a revisar y fortalecer sus NDC hacia finales de 2022 considerando los objetivos del Acuerdo de París. 

Emisiones de Chile caen 4%

Hoy Chile presentó también el Quinto Informe Bienal de Actualización (5IBA), siendo el segundo país en publicar los cinco informes y en el período correspondiente. Este último reporte tiene como valor agregado que ha sido generado con miras hacia el marco de transparencia reforzado del Acuerdo de París y la presentación de los Informes Bienales de Transparencia (BTR, por sus siglas en inglés). 

Este documento contiene el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (Ingei), en 2020 el balance de emisiones gases de efecto invernadero (GEI) – que considera la absorción de gases de los bosques- se contabilizaron 55.825 kilotoneladas de dióxido de carbono equivalente (kt CO2 eq), una disminución del 4% respecto del 2018. Esta caída no se veía en más de 20 años.  

La disminución puede ser explicada por los efectos de la pandemia, que generó una disminución en la movilidad, reflejado en una caída de las emisiones provenientes del transporte aéreo y terrestre. Asimismo, las emisiones para la generación de electricidad demuestran una caída en el carbón explicado por una mayor participación de fuentes renovables, tales como las tecnologías eólicas, solares, geotérmicas y la mini hidro.   

Las emisiones de GEI totales del país -es decir, excluyendo las absorciones- contabilizaron 105.552 kt CO2 eq en 2020, disminuyendo un 4% desde 2018. De ellas, el sector Energía representó el 75%, seguido por Agricultura (11 %), Residuos (7 %), y finalmente Procesos industriales y uso de productos (7 %).  

Si se consideran las emisiones totales por tipo de gas, el CO2 representa un 76%, seguido del CH4 con un 14%, del N2O con un 6% y de los gases fluorados (que se utilizan principalmente como gases refrigerantes) que contabilizan colectivamente un 4%. 

Primera comunicación de adaptación 

El país también presentó su primera Comunicación de Adaptación, documento tiene como foco las prioridades y necesidades de Chile relacionados a adaptación.    

En este informe se detallan las principales amenazas, vulnerabilidad y riesgos. Además, contiene las prioridades de adaptación en los instrumentos de cambio climático y las necesidades de implementación y apoyo para impulsar la adaptación. 

Lo más leído